jueves, 17 de diciembre de 2009

CAFÉ DE OLLA


Para éstas fechas, nada mejor que un rico café de olla.
Aquí te damos una receta para hacerlo como se debe, siguiendo las tradiciones.


Ingredientes:
4 tazas de agua
4 ramas de canela
4 cucharadas soperas copeteadas de café molido (36 grs.)
55 grs. de piloncillo


Preparación:
(Para cuatro tazas)


Pon a hervir 4 tazas de agua con el piloncillo y la canela en una olla de barro, cuando esté hirviendo agrega el café y apaga el fuego. Déjalo reposar 4 minutos, cuela y sirve de preferencia en vasos de barro.
También puedes agregarle un poco de ron.
Y ahora sí ¡a disfrutarlo!

Si quieres saber más, escríbenos: contacto@rikoltocafe.com.mx
Visita:
http://www.rikoltocafe.com.mx/

lunes, 2 de noviembre de 2009

DÍA DE MUERTOS


Que afortunados somos los mexicanos por poder compartir con el mundo nuestras tradiciones.

Esta vez hablaremos del altar de muertos.
¡Que simbólico y que reconfortante para los que seguimos en éste mundo poder alagar a los que ya se fueron de ésta manera tan llena de significado y profundidad.!

La tradición dice que el espíritu de los difuntos vendrá del más allá para ”compartir” con los vivos todo lo que podamos ofrecerles en el altar , éste puede estar formado por lo que a los muertos tanto les gustaba como por ejemplo: sus platillos favoritos, bebidas alcohólicas , fruta, dulces, puros, agua, sal, pan y algunas flores , que en ésta época las de Cempazúchitl son las tradicionales, una maravilla mexicana de intenso color amarillo o anaranjado mismas que florecen después de las lluvias por lo que se utilizan para adornar altares en el día de muertos.
Las velas no pueden faltar, simbolizan una guía de luz para que nuestros antepasados encuentren el camino fácilmente.

También puede estar adornado con papel picado, calaveras de azúcar y algunas fotos de los difuntos.
Y ¿por qué no? también podemos ofrecerles un rico café endulzado con piloncillo y canela para acompañarlos en su viaje de regreso.


Por:
Angélica González Guzmán
angelica.gonzalez@rikoltocafe.com.mx
Si quieres saber más, escríbenos:
contacto@rikoltocafe.com.mx
Visita:
http://www.rikoltocafe.com.mx/

viernes, 15 de mayo de 2009

DEFECTOS DEL CAFÉ


Que importante es saber reconocer un buen o mal grano de café, para eso, hemos tomado algunos ejemplos de los daños que pueden sufrir los granos de café en sus diferentes etapas, del excelente trabajo que realizaron: David Cantú y Kenneth Mushinskie en su libro: “Guía de Defectos del Café”.

DAÑOS DE CAMPO

Grano dañado por broca
Especie de caries producida por el insecto denominado científicamente hypothenemus hampei. El grano muestra pequeños orificios o túneles circulares de 0.3 mm a 1.5 mm de diámetro.
El grano dañado por broca tiende a ponerse negro alrededor del área afectada, formando un grano negro o parcialmente negro dependiendo de la intensidad del daño.
Efecto en el grano tostado y perfil en la taza:
Los granos afectados tuestan rápidamente con tendencia a quemarse.
Sabor amargo y a quemado.



Grano caracolillo
Defecto genético resultado del desarrollo de un sólo grano en una cereza, de apariencia ovoide y redondeada.
Efecto en el grano tostado y perfil en la taza:
El grano caracol tuesta ligeramente en la presencia de granos normales, pero no presenta efectos negativos en la taza



DAÑOS POR PROCESO

Grano mordido por despulpador
Grano mordido durante el proceso de despulpado en el beneficio húmedo. Las manchas negras derivan de ataques microbianos secundarios.
Efecto en el grano tostado y perfil en la taza:
Pérdida de sabor, aroma y acidez.
Tostado irregular, ligero sabor a fermento.


Grano aplastado o quebrado
Grano aplastado durante el proceso de despulpado, secado o descascarado.
Efecto en el grano tostado y perfil en la taza:
Pérdida de sabor, aroma y acidez.
Tostado irregular.




DAÑOS DE ALMACENAMIENTO

Grano veteado
Grano con vetas blancas de color irregular, verdoso o amarillento. Ocurre habitualmente por mal secado desigual o rehumedecimiento del garo después del proceso de secado, secado desigual o por mal almacenamiento.
Efecto en el grano tostado y perfil en la taza:
Leve pérdida de sabor, aroma y acidez.
Ligero sabor herboso
Tostado irregular, en presencia de granos normales.


Grano cardenillo
Grano infestado con esporas amarillentas o rojizas. Consecuencia por sobrefermentación, interrupción del proceso de cecado y almacenamiento con alto contenido de humedad.
Efecto en el grano tostado y perfil en la taza:
Alto contenido de sabores desagradables.
Tostado irregular, en presencia de granos normales.


Fuente:
“Guía de defectos del café”, Ed. United Nations Coffee Company S.A. de C.V.
David Cantú y Kenneth Mushinskie.


Por:

Angélica González Guzmán
Si quieres saber más, escríbenos: contacto@rikoltocafe.com.mx

viernes, 13 de marzo de 2009

MARIO, SARA Y SUS SOMBRAS

Hemos invitado a una gran amigo de Rikolto Café a colaborar con nuestro blog, el escritor Iñaki Guzmán. Te invitamos a conocer y disfrutar una muestra de su obra ¿porqué no? tomando una rica taza de café.


MARIO, SARA Y SUS SOMBRAS

Mario y Sara llevan tiempo sin llevarse bien, pero se reunen una o dos veces por semana, platican un poco, beben un par de copas de vino, o de botellas o de lo que se les de la gana y empiezan a charlar sin seguir ningún patrón. Simplemente se abandonan a la plática.

Sara tiene un modo de ser bastante peculiar, al menos así lo ve Mario que no se cansa de repetir que está loca, sobre todo cuando acaban de tener una pelea. Ella piensa que él está lleno de defectos que por supuesto Mario nunca nota. Ante esto, lo mejor que podían hacer era precisamente lo que estaban haciendo.

Uno sentado frente al otro, comiendo del mismo plato en el centro de una mesa baja, los dos en el suelo con las piernas en flor. Los dos pensando lo que dicen, los dos escuchando lo que dicen.

Y con las sombras provocadas por la vela, a veces, parecía que lo estaban logrando.

Sus ideas y sentimientos, en algún momento de la noche se unían por completo. Se miraban, se olían, se rozaban, se tocaban, pero sobretodo, se pensaban.

La Vela.

La vela era, es y seguramente seguirá siendo, la fiel y única testigo de lo que con sus reflejos se puede provocar. La mano de Mario siempre intenta velarla un poco más, como si pensara que más sombras le caerían bien. Y según Sara, sí.

Es cuando la mano, la de Sara, se acerca volando sobre la mesa al rostro, el de Mario, y lo roza. No, no, no lo roza, en realidad lo acaricia. Las mejillas, los pómulos, cuello, frente, ojos, barbilla. Hubiera querido más pero, la mala selección de los lugares y sobre todo el de la mesa, le impedían muchos movimientos. La mano regresa a su lugar y él sólo termina de sentarse, el movimiento es tan rápido, tan sutil que casi ni lo notan, la vela sí.

Por:

Iñaki Guzmán

contacto@rikoltocafe.com.mx



miércoles, 28 de enero de 2009

EL PASO DEL CAFÉ POR LA MENTE


Son muchas las veces que disfrutamos de una buena taza de café, pero pocas veces nos preguntamos ¿cómo es el paso del café por la mente? ¿qué es lo que pasa en nuestro cerebro que hace que lo relacionemos con miles de estados de ánimo o de momentos?, ¿porqué a veces no podemos dejar de tomarlo sin sentir alguna molestia física?, ¿por qué se convierte en una sensación placentera?.
Pues bien, la respuesta a éstas y otras preguntas me las dio la Psicóloga Patricia Álvarez y Barba, egresada de la UNAM, con estudios en Psicología Clínica y en Profundización de Psicoanálisis en la escuela de la Escuela de la Causa Froidiana en Paris, así como especialidad en Grupos elaborativos de simbolización.
Nos agrada el café porque le damos una “investidura”, es decir, un significado particular. En Psicoanálisis se conoce como dar una relación de objeto, por ejemplo: platicar con amigos, cuando estamos contentos, empezar a trabajar con energía, ver una película, momentos agradables, después de la comida cuando ya estamos satisfechos, descansar, etc.

Todo esto tiene una parte real que nos motiva y es la cafeína y una parte psicológica que es la investidura.

Existen dos tipos de investidura, una es cultural y la otra es personal, por ejemplo: en la cultural influyen las costumbres, podemos darle el mismo significado al café que al té, según la región o el país en donde vivamos.
El café acompaña a los sentimientos, es un compañero que está a nuestro alcance casi en cualquier momento, por eso es tan fácil caer en el exceso, aunque sólo se considera una adicción cuando se toma en un tiempo indeterminado y no se puede disminuir sin tener un malestar físico.
El café en tiempos pasados ha sido parte de la historia de forma diferente dependiendo del país o la cultura, por ejemplo, en Rusia, torturaban a las personas que tomaban café, simplemente porque era un elemento desconocido y era mal visto.
El café se ha ligado con ideas políticas, se dice que las personas que iniciaron el comunismo se reunían alrededor de tazas de café para planear, desarrollar y hablar sobre todo lo que estaba surgiendo en ese momento.
El café es multisignificante, una taza puede llevarte a miles de momentos, pasar por tu mente y elegir uno.
El café pasa por nuestra mente cuando hay una evocación, cuando te trae la imagen de un momento, cuando te quita del aquí y ahora, cuando te transporta a evocar, cuando te lleva a añorar.
Patricia nos comenta que el café es un vinculador social porque es “intra” (la relación íntima con el café) e “Inter” (cuando te vincula con los demás).
Por eso, cuando tomes una taza de café y te lleve a algún momento en especial, no lo dudes, el café ha pasado por tu mente.


Por:

Angélica González Guzmán
angelica.gonzalez@rikoltocafe.com.mx

Visita: http://www.rikoltocafe.com.mx/

martes, 6 de enero de 2009

SERGIO ALCARÁZ

Hemos invitado a Sergio Alcaráz como padrino de las “Exposiciones de Arte” de nuestro blog. ¡Tómate un rico cafecito mientras lo conoces y das un paseo por algunas de sus obras!



Nació en Guadalajara, Jalisco, México, el 16 de noviembre de 1934. Empezó a pintar desde muy joven, en 1956. Inicialmente trabajó con pintura al oleo. Ha leído una gran cantidad de libros sobre técnicas de pintura, visitado diferentes museos y exhibiciones. La crítica y la observación han sido sus herramientas para obtener conocimiento, así que es básicamente una persona autodidacta. Desde 1987, la frecuencia con la que pinta y la devoción con la que lo hace han crecido. Considera que sus habilidades han mejorado considerablemente desde entonces. En 1990 su técnica en colores de agua mejoró substancialmente.

EXHIBICIONES:


1997 Exposición colectiva en el "Instituto Cultural Copán", "Una Ventana al Arte"

Enero 2002 Exposición colectiva en el “Ágora del Parque Naucalli”, “Acuarela 2002”

Febrero 2002 Exposición colectiva en el “Ágora del Parque Naucalli”, “Arte, imaginación y Creatividad”

Marzo 2002 Invitado especial del "Jardín del Arte" Parque Naucali en su cuarto aniversario.

Noviembre 2002 Exposición colectiva "Hospital 20 de Noviembre del ISSSTE""Salón 23"

Diciembre 2002 Exposición colectiva en el “Ágora del Parque Naucalli”, “Ágora 2002”

Noviembre 2002 a enero 2003 Exposición colectiva "Pasaje de la Estación Pino Suárez del Sistema Metro" con el grupo "Expresiones" patrocinado por el "ISSSTE" y el "Sistema de Transporte Colectivo Metro"

UN POCO DE SU OBRA:


"La Yegua"
Acuarela 35.5 x 51 cm.











"Ventana"
Acuarela 60 x 70 cm.











"Rosas Blancas"
Acuarela 38 x 51 cm.









"Sahuaro en Floración"
Acuarela 38 x 51 cm.











"Nenúfares"
Acuarela 38 x 51 cm.








"Flor de Nochebuena"
Acuarela 38 x 51 cm.







"El Popocatépetl"
Acuarela 38 x 51 cm.








"Frutero con Duraznos y Peras"
Acuarela 35 x 50 cm.







"Pera con Mandarinas"
Acuarela 60 x 70 cm.








"El dedo de Neptuno"
Acuarela 17 x 24 cm.











"Camino a San Miguel de Allende"
Acuarela 35.5 x 55 cm.











"Salto de Eyipantla. Veracruz"
Acuarela 35 x 48 cm.








"Atardecer con Palmeras"
Acuarela 24 x 34 cm.







"El Arco de Labná"
Acuarela 35.5 x 55 cm.










Si deseas contactar a Sergio Alcaráz, escríbele a:
cuatromaderas@gmail.com

Visita: http://www.rikoltocafe.com.mx/

jueves, 18 de diciembre de 2008

SE PUEDE DE FORMA ARTESANAL

En la parte central del estado de Oaxaca, en la región de los Valles Centrales, en el distrito de Etla, se encuentra el municipio de San Juan Bautista Guelache.
Tuve la oportunidad de conocer este bello lugar y podría describirlo como un auténtico paraíso, hay árboles frutales por todos lados, de nueces, plátanos, nísperos, mangos, aguacates, flores que inundan el ambiente con su olor y que tapizan la tierra de color amarillo en temporada de día de muertos, también hay nopales, calabazas, brócoli, col y animales como vacas, chivos, conejos y gallinas entre muchos otros. No puedo dejar de mencionar el cielo, no he visto cielo más bonito y más azul en toda mi vida.
En fin, es una tierra tan benévola que se pueden respirar el trabajo y la paz de su gente.

Es en esta bella región en la que algunos de los pobladores producen un delicioso café en forma totalmente artesanal.

Sin necesidad de toda la tecnología con la que contamos hoy en día, un delicioso café, con olores y sabores característicos, diferentes, se produce en San Juan Bautista Guelache.

Platicamos con la señora Benita Acevedo, nacida en el municipio de San Juan Bautista Guelache, ella nos contó paso a paso cómo es que se llevan a cabo todos los procesos necesarios para obtener unos deliciosos granos de café tostado.

Las semillas van creciendo y son recolectadas

Todo empieza con algunas semillas sembradas en pequeños almácigos, ya que la planta ha crecido unos 40 cm., luego de algunos meses, se trasplantan a unos agujeros en la tierra que se hacen debajo de frondosos árboles que serán los encargados de dar sombra a los cafetos.
En menos de un año las cerezas empiezan a aparecer, las semillas que se caen dan pie a nuevas plantas bajo los solares, lo que hace que la tierra esté tupida de cafetos.

Cuando ya hay cerezas de color obscuro, hombres y mujeres amarran a sus cinturas gruesas mantas en donde van recolectando los frutos maduros.
El momento ideal es en la mañana o en la tarde, porque el sol del medio día, hace la labor más difícil.
La temporada ideal para hacer ésto es después de las lluvias para que el café no esté húmedo aunque todo el año se cosecha.

Los cafetales tienen una vida de entre cinco y diez años, cuando se empiezan a secar de la parte superior, es momento de cortarlos porque ya no van a dar frutos.
En su lugar siembran otros nuevos y no hay necesidad de cambiar la tierra porque las hojas de los árboles que dan sombra a los cafetales se encargan de abonarla y mantenerla en buenas condiciones.

Fermentación y secado

Mientras algunos se encargan de la recolección, otros van preparando unas grandes tinas de fierro con agua, es ahí en donde colocan los frutos para fermentar su pulpa.
Las tinas se tapan y se dejan al sol para que guarden el vapor y el calor.

Después de 4 o 5 días la pulpa está fermentada y presionando con las manos se va desprendiendo poco a poco de la semilla.
Ya sin pulpa, hay que poner a secar el grano que va quedando, ésto lo hacen tendiéndolo cuidadosamente en petates al sol.

Aproximadamente después de 8 días de cuidar los granos del viento y de la posible lluvia, hay que estar seguros de que está seco, para ésto se les pega con la mano, y si se quiebran está listo para pasar al siguiente paso.

A quitar la cascarilla

Ya que se ha secado, es pasado a pequeños metates en donde poco a poco y con mucha paciencia se va eliminando la cascarilla, de forma manual, hasta que va quedando el grano final.
El café que no se va a tostar se almacena en grandes ollas de barro.

El tostado, el toque especial.

Ésta es quizá la parte en la que el café de San Juan Bautista Guelache toma su característico y especial sabor.
En grandes comales de barro es en donde se tuesta el café, primero se calientan a la lumbre con ayuda de leña seca, cuando ya el calor es parejo en todo el comal, se retiran los leños y se dejan sólo las brazas para mantener un calor homogéneo, el café se extiende cuidadosamente en una capa delgada, y se utilizan unas escobetas de palma para moverlo constantemente hasta que el grano tenga el tostado deseado, este proceso puede durar aproximadamente 20 minutos y tiene que hacerse bajo techo para, en caso de lluvia, no tener que interrumpir el tostado.
Cuando están listos, los granos se retiran del comal y se dejan enfriar.

Molienda

El molido se hace a mano, pacientemente y con el cuidado necesario para obtener una molienda pareja. La herramienta que se usa es el metate.
En ocasiones, y cuando el cliente así lo requiere, se hacen “dos molidos” para dejarlo más fino, ésto consiste en moler el doble de tiempo el grano o hasta conseguir la textura deseada.

Agua para riego

El agua es totalmente pura, baja de los cerros y es recolectada en un lugar llamado “Toma del agua” que es una pequeña presa que han construido.
Toda la gente del municipio se encarga de mantener limpio el lugar, inclusive se castiga hasta con 5 días de cárcel a la persona que no acuda, esto nos da idea de la importancia de dicha actividad, ya que de ello depende el riego de la tierra.
Para transportar el agua de la “Toma del agua” a las tierras de cada familia, se construyen zanjas que llevan el agua hasta donde es necesario. Cada familia, dependiendo de la cantidad de tierra que tenga, tiene derecho a un cierto tiempo de agua corriendo en su zanja, generalmente el agua corre de 1 a 2 días por familia..
Hay una persona que se encarga de organizar la repartición del agua, verificar que no se desperdicie y en presencia de algún representante de la familia abrir o cerrar una pequeña compuerta que deja pasar el agua a su zanja.
Entre cada riego pueden pasar aproximadamente 20 días.

Aunque generalmente el agua no falta y la repartición es justa, en los meses de abril y mayo hay escasez y las plantas podrían secarse.

Distribución del café

El consumo es interno, la gente toma y disfruta de su propio café.
Se llenan ollas de barro con aproximadamente 10 kg de café cada una y se llevan al mercado de Etla, ahí se vende en pequeñas bolsitas de papel a 10 o 5 pesos, dependiendo de los gramos.

Es bueno saber que finalmente no tenemos que depender de grandes máquinas, tecnología de punta o miles de manos para poder tomarnos un rico cafecito con un toque de barro y tierra en su aroma.

Por:
Angélica González Guzmán
Rikolto Café

visita: http://www.rikoltocafe.com.mx/